Arequipa es la segunda región a nivel nacional con más casos de agresiones, son 11 428 denuncias registradas, entre violencia económica o patrimonial, violencia psicológica, violencia física y violencia sexual, el primer lugar lo ocupa la capital Lima con 31 000 casos.
Los distritos que lideran las ocurrencias violetas son Cerro Colorado (1309) y Miraflores (1181), solo en el 2022, declaró la promotora de Emergencia Mujer Arequipa, Nayda Torres Enríquez.
“Arequipa podría ser solo un distrito de Lima en los casos de violencia, creo que nos debe preocupar, esperamos que las autoridades se comprometan”, mencionó Torres, es por ello, que se realizan campañas para que la población reconozca, lo que es la violencia, iniciando las actividades en escuelas, colegios, universidades, trabajando con voluntarios, hombres y parejas, para resolver conflictos.
Según la promotora, la mayoría de mujeres que denuncian violencia de sus parejas vuelven con ellos, y es lamentable, por ese motivo pidió que las autoridades puedan comprometerse con más centros de Emergencia Mujer en los municipios.
Son 24 centros, que funcionan todo el día en Arequipa. El distrito de Yura no contaría hasta el momento con este puesto de denuncia ante casos de violencia contra la mujer y de familia.
Por otro lado, el programa nacional Aurora, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, también brinda albergues para mujeres que sufren violencia, donde se brinda todos los servicios, la logística y profesionales. En Arequipa hay dos albergues y en Caylloma 1, comentó la promotora de emergencia mujer.
Este programa ayuda a la población que pueda reconocer lo que es la violencia en el enamoramiento y prevenir el abuso sexual infantil, trabajado con los niños, niñas, padres de familia y docentes.
La otra actividad es “Entre Pata” que trabaja con varones por la igualdad, más hombres, menos violencia, “los hombres deben reconocer que lo ejercen, a veces es violencia”, explicó Nayda, este programa ayudará a que se puedan reconocer conflictos para ser mejores padres, parejas y educar bien a sus hijos, que inició desde el 2018.
Algunos les gusta estar en el anonimato, es por ello que se llevó en 48 sesiones virtualmente, es lo que los varones se sumen a estos talleres.
Si una persona sufre violencia en cualquiera de sus formas puede hacer una llamada a la línea 100, de manera anónima, se le brindará el apoyo, y si le piden sus datos es parte de la denuncia que será resguardada.
Las medidas de protección, el agresor tendrá un distanciamiento de unos 50 metros, no podrá tener contacto ni por llamadas, ni redes sociales con su víctima, si incurre en ello irá a la cárcel.
También se trabajó con grupo de voluntarias para que puedan ayudar a otras mujeres para recibir atención psicológica y no volver con la persona que las violenta.
Se registra el 1 % de violencia patrimonial.